Ganadería
Ovejas mantuvieron su estado corporal en la sequía, salvo zonas críticas
El 8vo. Taller de Gestación en Ovinos, organizado por INIA La Estanzuela, reflejó una preñez promedio de 91%, con un 21,5% de preñeces múltiples y un potencial de parición de 110%.El año pasado el porcentaje promedio fue 89,4% para tres razas evaluadas (Merino, Ideal, Corriedale y otras), con 13,7% promedio de multíparas y 103% de potencial de parición. La carga fetal de este año muestra que será un año con mayor cantidad de mellizos y a su vez, pese a la sequía y la falta de comida en algunas zonas, el potencial de parición es importante.El Dr. Santiago Bordaberry fue el encargado de resumir y presentar los datos aportados por nueve médicos veterinarios que realizaron 135.193 diagnósticos de gestación, correspondientes a 180 establecimientos, con un promedio de 751 ovinos por majada. En el reporte estuvieron representados 18 departamentos, salvo Montevideo.“El resultado está entre los tres mejores de la serie, pero todos esperábamos que fuera un año récord por cómo estaban las ovejas durante la seca”, remarcó Bordaberry.“Para el estado que tenían las majadas pensamos que podíamos tener algunos puntos más de preñez”, remarcó.Mellizos. El profesional explicó que el año “fue bueno por el lado de las melliceras” y destacó que hubo algunas cosas le llamaron la atención al equipó que técnicos que conformó el taller, como ser “una buena tasa mellicera en las borregas”.Esa alta tasa de mellizos en las borregas se apreció incluso en las razas de lanas finas, que no son tan multi ovuladoras.El equipo de técnicos analizó algunas hipótesis sobre cuáles pueden haber sido las causas de la multi ovulación. “Pensamos que podía ser por el inicio del servicio en cada una de las razas y sin embargo no guarda relación. Para nosotros, para llegar a una multi ovulación hay que partir de animales que estén mejorando en condición corporal y la verdad es que la condición corporal de las ovejas en la seca estaba muy buena. El cambio que hubo con esas lluvias de otoño pudieron provocar una súper ovulación más importante y este año no se dio por eso. Las ovejas siguieron de largo por la condición corporal que tenían”, dijo Bordaberry.Los datos del 8vo Taller de Diagnósticos de Gestación en Ovinos de INIA La Estanzuela mostraron que salvo en algunos lugares puntuales como Florida, algunos de Tacuarembó y Lavalleja, donde los resultados fueron malos por una sequía extrema, “en el resto del país fue bastante uniforme la preñez, no hay diferencias mayores y sí por el tipo de explotación. Los productores de lanas finas todos los años tienen un potencial de señalada un poco inferior, las razas doble propósito van al medio y el máximo potencial de señalada se registra en el caso de las razas carniceras”, detalló el veterinario.Innovación. Este tradicional evento que mide cómo va la producción ovina, se innova y este año incorporó actividades de campo, además de otras charlas de salón, mostrando experiencias exitosas y marcando el camino para crecer. Más de 200 personas participaron en la actividad, lo que demuestra el entusiasmo del sector más allá de los problemas que puedan existir.“Fue un taller distinto en el sentido que se dividieron las actividades 50% a nivel de campo y la otra mitad en el salón, con charlas además de la presentación de los datos”, explicó a Rurales El País, la Dra. Georget Banchero, jefa del Programa de Investigación de Carne y Lana de INIA y especialista en genética, mejoramiento animal, fisiología, nutrición y reproducción.En las actividades de campo “se dieron mensajes claros de automatización que permiten disminuir la mano de obra, que ya es escasa y mejorar el bienestar de los animales en las diferentes tareas”, explicó la experta de INIA La Estanzuela.Se vieron pasturas, mangas y se mostraron los datos y la experiencia en Lupino, una leguminosa con alrededor de 200 especies originaria del Mediterráneo y América que brinda muy buenos resultados en nutrición animal.En el salón, se habló de engorde corderos a corral, mostrando la experiencia de Cabaña “La Estela”, charla a cargo de Mariano Rodríguez. A su vez, la Dra. Antonella Riani analizó algunas campañas de promoción de la carne ovina exitosas en el mundo y qué hacen esos países donde el consumo es alto. Uruguay tiene potencial para incrementar el consumo de carne ovina a futuro.
2023-08-05T07:00:00